martes, 30 de junio de 2015

TALLER DE LECTURA CON NIVEL SECUNDARIO T. MAÑANA



YO LEO


                            VOS LEÉS 
                                                               ELLOS LEEN


 QUE BELLO ES LEER Y PODER COMPARTIRLO CON ESTE LINDO GRUPO QUE LE 


                               LE INTERESA  LLEVAR LA LECTURA A LOS DEMÁS.

VAN CRECIENDO, ENRIQUECIÉNDOSE, DISFRUTANDO, CONOCIENDO AUTORES

Y VIVENCIANDO EXPERIENCIAS.

AGRADEZCO SU PARTICIPACIÓN A : 

       MAGALÍ        OSCAR    CATHERINE         MARTINA      ALEXANDER


                MILAGROS       ESTEFANÍA       GUADALUPE         MORENA

MIRANDA           MILAGROS        ELIANA             LUDMILA          TIARA


                               CAMILA                  KAREN 


          SIGAMOS TRANSITANDO JUNTOS ESTA BELLA TAREA DE PROPAGAR

                                          LA LECTURA... 

                                                                                                           MARCELA


 

   

lunes, 29 de junio de 2015

Clasificando hojas, con 4º A y B




Resultado de imagen para como se clasifican las hojas por su forma




CLASIFICACIÓN


SEGÚN LA FORMA DE SU BORDE






SEGÚN SU TAMAÑO 
TEXTURA






Las hojas, con sus diversas formas, colores y
texturas pueden enseñarnos mucho sobre
la vida de las plantas.
En este trabajo lo demuestran los alumnos
de 4º A y B quienes junto a sus docentes,
señoritas Verónica y Eugenia se internaron
en la maravillosa aventura del conocimiento
de las PLANTAS. 

¡Muchas gracias a ellas por compartir la actividad!
                                                  Marcela y Mónica

CUENTO ENLAZADO (3º A, B y C )

Una historia con principio en busca de lectores 
...y escritores que la continúen.

  ...y como leer es soñar, los compañeros de 3º B ya empezaron a soñar sus historias, a contarlas a las familias, a sus amigos, a la señorita  y a escribirlas en el blog de la biblioteca. Con la docente del curso tuvimos que decidirnos por una  entre las hermosas historias que comenzaron a publicar y otras que llegaron en formato papel.
Comienza así:

    " Me contaron que en un pueblito muy lejano llamado "Nadie Lee" no existían los libros , los cuentos , ni las bibliotecas. Los habitantes del pueblo "Nadie Lee" no soñaban ni se imaginaban castillos mágicos, brujas, ogros y hadas.
El rey llamado "Poco Conocimiento" había mandado a prohibir todo libro que se encontraba en el pueblo, por que al rey "Poco Conocimiento", poco sabia y no le interesaba leer..."

Cuentos cortos-la bruja piruja

      Ahora es el turno de los alumnos de 3º C, a ellos
 les corresponde sumar una situación problematizadora
 que tenga conexión con este inicio.
 Con los personajes nombrados (bruja, bibliotecaria, nenes, animales, hadas y duendes) añadirán en la sección COMENTARIOS. Se imaginan un lugar así? y un rey tan malo?
Bueno, entonces 
                    ¡ADELANTE! 
                                    ¡A IMAGINAR!      
                                                        ¡....Y A ESCRIBIR EN FAMILIA!

                                        Docentes de 3º A, B y C (Erika, Analía y  María Inés) y Mónica

domingo, 28 de junio de 2015

FERIA DEL LIBRO


       NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE ADQUIRIR EL LIBRO QUE TE GUSTE.

       TAMBIÉN REVISTAS, HISTORIETAS, LIBROS PARA LEER Y PINTAR , CUENTOS

       DE HOY Y DE SIEMPRE.

                PODRÁS LEER CON TUS PADRES, HERMANOS O EN EL RECREO.

                     AHORRÁ PARA PODER COMPRARLO, Y DISFRUTARLO.


                            VALOR  :         DESDE  $  10 HASTA  $  40 

                                             DÍA:          3 DE JULIO

                                                                                                                             MARCELA


                   ¡¡¡  UN LIBRO Y MUCHOS PERSONAJES TE ESTÁN        ESPERANDO PARA 

                                                  CONTARTE UNA HISTORIA !!!! 

 

martes, 23 de junio de 2015

FERIA DEL LIBRO en la escuela




Resultado de imagen para imagenes  del libro y la  lectura
 Con el Lema :"LEER EL SOÑAR" se realizará 
 en nuestra escuela una FERIA DEL LIBRO
SUS  DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 1º, 2º y 3º año
CUÁNDO? el   VIERNES 3 DE JULIO
 en el turno mañana y tarde.
Ese día los alumnos tendrán la posibilidad de  observar variedad de textos y revistas y adquirir a muy bajo costo un ejemplar para su biblioteca personal.
Durante estas semanas las docentes de cada curso junto a las bibliotecarias trabajaron en el fomento del ahorro y la lectura. 

     Y como leer es soñar en esta ocasión invito a los alumnos de 3º año A, B y C a participar de esta actividad, que luego será expuesta en la feria y compartida con la comunidad escolar.
se trata de crear entre todos una historia ENLAZADA como esas  mantas con distintos retazos que tejían las abuelas. 
LUGAR: LA BIBLIOTECA DE UN PUEBLO MUY MUY LEJANO
PERSONAJES: BRUJAS, DUENDES, HADAS, BIBLIOTECARIA, NIÑOS, SAPOS, Y OTROS ANIMALES

Como la mayoría de las historias comienza con "Había una vez...en UN PUEBLO  MUY MUY LEJANO...O ME CONTARON QUE EN UN PUEBLO  MUY LEJANO había una vez un paraguas muy raro, cuando alguien lo abría comenzaba a llover dentro de él..

       La historia la siguen los usuarios de 3º año A, B y C junto a sus familias .
 Luego de leer la consigna deberán escribir una líneas en la sección de comentarios 
 cuidando  que al leerlo tenga sentido.

      Empezamos con 3º B quienes se van a encargar de la introducción de esta historia.
                                                                   ¡ADELANTE! 
      Los que no cuenten con servicio de Internet, pueden participar enviando en un papel la introducción que imaginan para nuestro cuento .Entre todas las propuestas la docente, junto a la bibliotecaria elegirán una para ir armando el texto.
                        ¿LISTOS? 
                                                               ¡ A IMAGINAR Y A ESCRIBIR!.
                                                                                                                       Mónica
                                                                                     

lunes, 22 de junio de 2015

HOMENAJE A " MANUEL BELGRANO" - TURNO TARDE



 NIVEL INICIAL


 

     Los alumnos de nivel inicial trabajaron
 sobre los conceptos de símbolo y el
 monumento a la Bandera . 
 Investigaron, observaron vídeos educativos
 y se expresaron plásticamente sobre estos
 temas además de destacar  la figura del prócer 
 Manuel Belgrano.


     Los pequeños entonaron una hermosa 
 adaptación "Color de cielo",
 de la canción de Soledad Paztorutti.


La Srta. María Gómez
de Sala celeste
fue la encargada de conducir
el acto.




 NIVEL PRIMARIO

     Un hermoso fondo de escenario acompañó el desarrollo del acto 
en el que docentes y alumnos compartieron emociones y muestras
de homenaje al creador de nuestra bandera nacional.




       La Srta Ana Sequeira de 2º "C" dirigió la oración a la patrona
 de nuestra patria,Nuestra Sra. de Luján. Luego la docente Susana
 Ruppel leyó palabras referidas al prócer homenajeado y la Srta Natalia
 Córdoba  guió a sus alumnos en un esquema con ponchos celestes,
 blancos y amarillos al son de "Sube, sube..."







    Los alumnos de 4º "C", así como lo hicieron sus
compañeros en el turno mañana, realizaron la jura a la
bandera nacional en una EMOTIVA CEREMONIA.















NIVEL SECUNDARIO
La Sra. Verónica Pellerano
dirigió la oración comunitaria.



     La conducción estuvo a cargo de la profesora
Grandinetti y las palabras  fueron leídas por
 la profesora Ragaini. 
   
      De esta manera nuestro símbolo tuvo su día de homenaje ,
 con expresiones y poesías leídas por alumnos de 4º 2da.
resaltando la importancia de éste símbolo en la actualidad.
                                                                                                             Mónica

martes, 16 de junio de 2015

20/ 6 DÍA DE LA BANDERA. MONUMENTO EN ROSARIO



Historia


1898

Emplazamiento de la Piedra Fundamental

En el año 1898, a instancias del Intendente Lamas y con una intención de acompañar el crecimiento de la ciudad con las obras pertinentes, resurge la idea de tener un Monumento a la Bandera. De este modo, el 16 de abril la Municipalidad nombra a la Comisión de Festejos encargada de enmarcar el acto de la enarbolación de la bandera en la semana de mayo. De acuerdo al decreto que promueve el Intendente Lamas, la intención era “solemnizar” un acontecimiento que había estado ausente de las fiestas cívicas hasta entonces.
La nombrada comisión encarga a dos de sus miembros, Jacinto Fernández y Calixto Lássaga, que recaben la información necesaria para determinar el lugar exacto en el que Belgrano había izado por primera vez la bandera nacional. Con este fin, consultaron a diferentes personalidades vinculadas con la historia de la ciudad, y, en base a sus respuestas y a documentos relacionados con la estadía de Belgrano en Rosario (Oficio del General al Superior Gobierno y Proclama de Belgrano del día del izamiento) junto con bibliografía disponible (La Historia de Belgrano de Mitre; Anales de la ciudad de Rosario, de Eudoro y Gabriel Carrasco, y un folleto que había elaborado Nicolás Grondona), se elaboró un informe con fecha del 30 de junio de 1898. Si bien se citan documentos y material bibliográfico, tanto entre las personalidades consultadas, como para los encargados de firmar el informe, la tradición oral fue un elemento de principal importancia para la determinación del sitio histórico de la Batería Libertad, el cual se podía ubicar entre las calles Córdoba y Santa Fe, “poco más o menos donde se halla la plaza Brown”.
A partir de este trabajo de indagación histórica, el 9 de Julio de 1898 se colocó la piedra fundamental del monumento a la bandera en la Plaza Brown, que desde entonces pasó a denominarse Plaza Belgrano. Si bien la intención había surgido de Lamas, los requerimientos legales establecían que la obra del monumento debía encargarse a una comisión de ciudadanos, por lo tanto, en 1903 se formó una de las tantas Comisiones Populares Pro-Monumento a la Bandera que se ocupó de la obra hasta que en 1909 pasó a cargo de la Nación con motivo de los festejos por el Primer Centenario. De acuerdo a la ya mencionada ley N° 6286, en el inciso 10° del primer artículo, se especificaba que se encargaría “levantar en el Rosario de Santa Fe un monumento a la Bandera Nacional”


1939

Concurso de anteproyectos 1939-1940

En marzo de 1939 un decreto presidencial autorizó a la Comisión Nacional del Monumento a la Bandera a llamar a concurso de planos y presupuestos para la ejecución del tan ansiado Monumento.
Este nuevo llamado constituyó en sí mismo un acontecimiento importante, no sólo por el motivo convocante sino por el nivel técnico y artístico de los participantes.
Las bases del Concurso establecieron los siguientes requisitos para los aspirantes:
  • Sólo podían intervenir arquitectos y escultores argentinos o extranjeros con carta de ciudadanía.
  • Cada anteproyecto debía ser realizado por lo menos por un arquitecto y un escultor.
  • El estilo, la interpretación ideológica y la técnica, quedaban librados a la inspiración de los autores y se exigía que los personajes y emblemas se ajustaran a la realidad histórica.
  • Se emplearían preferentemente materiales argentinos.
  • La confección de las piezas y esculturas debían efectuarse íntegramente en el país.
  • Se fijó un monto de $1.000.000 como máximo para su realización.
  • Cada anteproyecto debía presentarse con un plano de conjunto, de ubicación, acceso y jardinería del parque; planos de los frentes, de las plantas y acompañarlos con maquetas: una de conjunto (monumento y parque) Esc. 1:200 y otra del monumento Esc. 1:25.
  • Debían presentar un detalle escultórico en yeso Esc. 1:2, de un motivo interesante.
  • Cada anteproyecto se presentaría bajo un lema que resumiera su propuesta. También se presentaría una memoria descriptiva.
  • El plazo de presentación finalizaría el 30/06/1940, a las 16 hs. en el lugar “que se indicara oportunamente”.

El Jurado

El Jurado estaba integrado por miembros de la Comisión Pro Monumento a la Bandera cuyo Presidente era el Ministro del Interior, el Dr. Miguel Culaciati; un miembro de la Dirección Nacional de Arquitectura, uno de la Academia Nacional de la Historia -el Dr. Ricardo Levene-; otro de la Academia Nacional de Bellas Artes y otro de la Comisión Nacional de Cultura.
El fallo lleva la fecha 22 de septiembre de 1940.
Los proyectos
Primer Premio - Lema INVICTA
ARQUITECTOS: Alejandro Bustillo, Angel Francisco Guido. ESCULTORES: Alfredo Bigatti, José Fioravanti.
SIMBOLOGÍA: La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del Mar de la Eternidad en procura de un destino glorioso. A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y telúricos de nuestra nación.
Segundo Premio - Lema SANTUARIO DE LA PATRIAARQUITECTO: Antón Gutiérrez y Urquijo. ESCULTOR: Cesar Sforza.
SIMBOLOGÍA: El monumento fue creado como un santuario en el cual se rinde culto a la Patria de tres formas representadas por el sentimiento de elevación hacia Dios (plano vertical-torre aguja), la comunidad (plano horizontal-patio cívico), el de recogimiento espiritual expresado en profundidad por una cripta museo que guarde las banderas históricas.
Tercer Premio - Lema ALTAR DE LA PATRIA
ARQUITECTOS: Mario Roberto Alvarez, Macedonio Oscar Ruiz. ESCULTOR: Julio Cesar Vergottini.
SIMBOLOGÍA: El monumento fue concebido como un altar monumental sirviendo de marco al gran mástil, ya que la Bandera es el elemento principal del Homenaje: “La Bandera Argentina es una forma poética, un monumento en su homenaje debe trasuntar su graciosa ligereza”.
Cuarto Premio - Lema AGORA DOREA
ARQUITECTOS: Ermete de Lorenzi, Vicente Otaola, Aníbal Rocca. ESCULTORES: Gonzalo Leguizamón Pondal, Carlos de la Cárcova.
SIMBOLOGÍA: El monumento forma en su conjunto un templo, cuyos elementos, de inspiración clásica, concurren a enaltecer al contenido espiritual de la Bandera, enseña conductora y compendio de la nacionalidad.
Primera Mención - Lema ALTAR Y MUSEO
ARQUITECTO: Carlos Navratil. ESCULTOR: Osvaldo Alberto Carlos Lauersdorf
SIMBOLOGÍA: Monumento que expresa con grandeza y simplicidad el hecho histórico de la creación de la Bandera, a través de una torre que la representa y como única imagen escultórica la Patria. En el frente curvo un bajorrelieve cuenta la historia desde la conquista hasta nuestros días y el desenvolvimiento de la vida nacional y sus progresos.
Segunda Mención - Lema PROA
ARQUITECTOS: Roberto Benito Gilardón, Daniel Igartúa, Mauricio Repossini, Alberto Siperman. ESCULTOR: Bartolomé Tasso.
SIMBOLOGÍA: Representar idealmente la Bandera, como símbolo permanente de nuestra nacionalidad, en el mismo sitio que fuera izada por primera vez, en forma conjunta, los ideales que ella cobija, como genuina expresión de Libertad, Paz, Trabajo y Justicia.
Tercera Mención - Lema DELTA
ARQUITECTO: Francisco Squirru. ESCULTOR: Juan Francisco Finochiaro.
SIMBOLOGÍA: La alegoría principal representa la Nación en marcha, dirigida por la figura de la Patria, elevando la antorcha del Progreso y bajo la protección de la Bandera Nacional. Un altorrelieve destaca la figura del Gral. Belgrano enarbolando el Pabellón en el fuerte de las barrancas y bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Espacio donde acudirán los argentinos a homenajear a los creadores de la Nacionalidad y jurar por la voluntad de perpetuar la Grandeza y Libertad de nuestra tierra.
Lema AGORA
ARQUITECTOS: Hilarión Hernández Larguía, Juan Manuel Newton. ESCULTOR: Lucio Emilio Fontana.
SIMBOLOGÍA: Proyecto que contempla la figura de una mujer con gorro frigio como símbolo de nuestra nacionalidad. Están representadas las baterías Libertad e Independencia, así como hechos históricos representativos de la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia. Un grupo escultórico formado por una figura humana y dos caballos, representa al hombre que nos conduce hacia el alto destino de una aspiración superior.
Lema CELESTE Y BLANCO
ARQUITECTOS: Hilarión Hernández Larguía, Juan Manuel Newton. ESCULTOR: Lucio Emilio Fontana.
SIMBOLOGÍA: El mástil, termina en un sol sobre el cual se levanta el asta de la bandera. El grupo escultórico correspondiente a la base del mástil, está formado por dos caballos alados que escoltan a la figura de la República simbolizando a la Nación en acción de marcha.
Lema INSIGNIA
ARQUITECTO: Angel Gasparutti. ESCULTOR: Roberto Braeckman.
SIMBOLOGÍA: El lugar sagrado de culto a la Bandera de la Patria. Templo civil abierto a la luz y a la vida, a la libertad y el respeto, que refleja la marcha histórica de la nueva y gloriosa Nación, en todo su significado social y político.
Lema EPOPEYA
ARQUITECTO: Jorge Suáres Araujo. ESCULTOR: Pablo Tosto.
SIMBOLOGÍA: Representa los actos históricos que prepararon el momento de la creación y jura de la Bandera, y también un altar para la custodia de la Enseña Patria. El grupo frontal representa la Jura de la Bandera, con la figura ecuestre del Gral. Manuel Belgrano sosteniendo la bandera en alto y los soldados y el pueblo jurándola.
Lema ALTAR DE LA PATRIA II
ARQUITECTO: Adrián D. Locati. ESCULTOR: Juan Zuretti.
SIMBOLOGÍA: El anteproyecto, crea una composición de grandes escalinatas que dan un grandioso realce al templo monumental, es un conjunto integrado de tres partes bien definidas, que armonizan en lógica correlación entre sí. Es considerado por sus autores de un significado fuertemente emotivo y simbólico.
Idea de Angel F. Guido y Alejandro Bustillo.
Los autores del proyecto, los arquitectos Alejandro Bustillo y Angel F. Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti, presentaron ante el Jurado del Concurso de Anteproyectos, tal como lo requerían las bases, una Memoria Descriptiva, la cual expresaba todo el significado de la obra. Muchos aspectos de los planos y maquetas presentadas debieron modificarse en función de los fondos disponibles y cambios en los detalles técnicos que la Comisión Pro-Monumento sugirió a los ganadores.
MEMORIA DESCRIPTIVA - Lema “Invicta” - IDEOLOGIA
En homenaje a la brevedad hemos de explicar en pocas palabras la ideología sustentada en nuestro trabajo que presentamos bajo el lema “Invicta”.
Los versos que sirven de prólogo a esta memoria encierran -apretadamente- el lírico simbolismo del monumento.-
“Ideal carabela”, decimos con la proa hendiendo los gigantes Océanos de América. Como podrá inferirse va en esto, implícita, la idealización monumental de la geografía. Expresión miguelangelesca -podríamos decir- del mapa geográfico de nuestra Argentina.-
Hacia la Atlántida -puerto y estrella- decimos. Es decir, hacia la Quimera americana, hacia la formación de un pueblo auténticamente Americano, libre de la hegemonía espiritual de Europa. La proa vigorosa y ágil objetiva plásticamente, el ademán, de nuestro sueño argentino, que es también el de toda América.-
La Patria Abanderada, al bauprés es la cristiana mensajera -la cruz por mástil- de aquel generoso ideal que heredamos de nuestra admirable historia patria.-
“A todos los puertos de la tierra” anclará el mensaje de heroica libertad, de justicia Humana”. Mensaje profundamente argentino repetimos y ojalá urgente en estos momentos difíciles del mundo.-
Tal es, en pocas frases, el simbolismo fundamental del Monumento a la Bandera que –no podía ser otra cosa- es también Monumento a la Patria.


15/ 6 DÍA DEL LIBRO




La revolución del Libro
Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.Tabla de ArcillaPapiroPergaminoPapelIncunablesImprenta
El libro en la historia
Historia del libro
(enlaces)
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú) Consejo Nacional de Informacion y Comunicación Educativa (España)
Historia del libro.
Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos. (Domingo F. Sarmiento)
Diario El País
Breve historia de las cubiertas. Por Alberto Manguel.
El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí. (Adolfo Bioy Casares) Educar.org - El portal latino de la educación
Imprenta, papel y libros.
Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; ésta es una regla excelente. La lectura es como el alimento: el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere. (Jaime Balmes) El Portal Educativo de América
¿Sabía usted... la historia del libro?
Los libros son para las mentes juveniles lo que el vivificante sol y la refrescadora lluvia primaveral son
para las semillas.
(Thomas Mann)
Iconio
Del rollo al códice miniado.
Los malos libros provocan malas costumbres y las
malas costumbres provocan buenos libros.
(René Descartes)
La Fábrica de Libros (archivo .pdf)
Una breve historia del libro.
Añadir una biblioteca a una casa es dotar a ésta de alma. (Cicerón) La Red de Icarito
Los medios de comunicación impresos.
Los libros tienen los mismo enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. (Paul Valery) Ministerio de Educación y Ciencia (España) - Recursos Educativos
Historia del libro.
De nuestros padres aprendemos a reír y a amar, y a dar los primeros pasos. Pero cuando abrimos un libro, descubrimos que tenemos alas.  (Helen Hayes) Salonhogar.net
La historia del libro.
Los libros me enseñaron a pensar y el pensamiento
me hizo libre.
(Ricardo Corazón de León)
Universidad de Salamanca – Bibliotecas (archivo .pdf)
Historia del libro y las bibliotecas antes de la aparición de la imprenta.
Día del Libro

Efemérides Culturales Argentinas
Copyright © 2001 - 2015
Todos los derechos reservados
Ministerio de Educación de la Nación
Subsecretaría de Coordinación Administrativa
Producción: Direcció

lunes, 8 de junio de 2015

12/ 6 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


En la Iglesia católica, el Sagrado Corazón es la devoción referida al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tuvo su origen en una corriente mística centrada en la persona de Jesucristo y en su muerte en la cruz, que concebía el corazón como centro vital y expresión de su entrega y amor total.1 En tal sentido, la devoción al Sagrado Corazón refiere en particular a los sentimientos de Jesús, y en especial a su amor por la humanidad, según lo resume el Evangelio de Juan:
Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.
Evangelio de Juan 13:1
Esta devoción insta a quienes la practican a tener, en palabras de Pablo de Tarso, «los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Epístola a los filipenses 2:5).2 Un número importante de congregaciones y de familias espirituales se conformaron en torno a la devoción al Sagrado Corazón.1


                           

Devoción al
 Sagrado Corazón de Jesús

FUENTE: www.devocionario.com                                                                  MARCELA

SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO


7/6 DÍA DEL PERIODISTA



7 de junio Día del periodista

 
Día del periodista
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
                                                                                                                     MARCELA



martes, 2 de junio de 2015

AUTORA LAURA DEVETACH




espectaculos
Domingo, 31 de mayo de 2015
LITERATURA › ENTREVISTA A LA ESCRITORA LAURA DEVETACH

“La literatura es una y debe ser buena”

Autora de una cantidad de libros que ya han marcado a más de dos generaciones de chicos y adultos, será objeto de un homenaje el sábado próximo en el Espacio Cultural Nuestros Hijos. Se realizará en el marco del Festival Gustavo Roldán.

 Por Karina Micheletto
“A mí me parece que yo nací sintiendo o pensando en cuentos o en poemas”, dice Laura Devetach, y su mirada celeste hace imaginar que tal cosa, efectivamente, ocurrió. Ella, que ha escrito sobre La construcción del camino lector (y escritor), sobre el Oficio de palabrera, y que, más allá de la teoría, la ha puesto en práctica en tantos cuentos y libros que ya ha perdido la cuenta (aunque calcula que rondan los setenta) puede contar sobre el modo en que esa llegada a la vida se volvió modo de vida y, también, modo de estar en la vida. Devetach es autora de una cantidad de libros que ya han marcado a más de dos generaciones de chicos y adultos, desde aquel primero que publicó en 1966, La torre de cubos, prohibido por la dictadura en 1979 por cargos tales como “exceso de imaginación”, según consta en el decreto que ordena su censura.
En todos estos años, esos libros no sólo han permanecido sino que se siguen reeditando, como el reciente Un pez dorado (Alfaguara), y también editando por primera vez, como El petirilío, que publicó Comunicarte. Esta vigencia se celebró recientemente con la nominación de Devetach al prestigioso Hans Christian Andersen, el premio más importante del mundo en el campo de la literatura infantil y juvenil, considerado algo así como el equivalente del Nobel. Y se celebrará, el próximo sábado, con un festival de literatura (ver aparte) que le rinde homenaje a la figura de esta escritora nacida en Reconquista, Santa Fe, “adoptada” por Córdoba, durante sus estudios en Letras, y radicada en Buenos Aires desde hace una cantidad de años. La autora ha dejado marca con obras como Monigote en la arena, Historia de Ratita, Picaflores de cola roja, Cuentos que no son cuento, El hombrecito verde y su pájaro, Las 1001 del garbanzo peligroso, Los Pomporerá, Secretos en un dedal, Una caja llena de, entre tantos libros para chicos, o el inhallable libro de poemas “para grandes” Para que sepan de mí.
“De muy chica vivía en un mundo de cuentos porque me contaban muchos cuentos. En general los cuentos populares que reciben todos los chicos, europeos, y también los de la zona, el Litoral”, sigue contando Devetach “cómo empezó todo”. “Por lo que habría dos cepas: estaba el padre gringo que contaba también sus aventuras en Italia en la Guerra del ’14, cuando él tenía diez años (él es esloveno nacionalizado italiano). Me acuerdo que yo era chica y le propuse que escribiéramos una novela sobre sus historias y las de sus hermanos en esa guerra. Y una vez incluso escribí un cuento que él me había sugerido, sobre un regalo para la maestra. Transcurría en una época de mucha escasez, hace muchos años. No había azúcar y una alumnita le va juntando a la maestra su porción de azúcar de todas las mañanas, hasta que un día le regala toda el azúcar. A mí en ese momento no me gustaba el cuento porque yo no tenía muy buena relación con la maestra, ¡jamás le hubiera regalado mi azúcar!” (risas)
–¿Y cuántos años tenía cuando escribió ese primer cuento?
–Era chica, habría tenido seis años. Es que yo nunca tuve noción de cuándo empecé a escribir, porque sabía leer y escribir antes de ir a la escuela. Entonces tenía la escritura para la escuela, y la escritura para mí. Siempre fue así.
–¿Y cuál sería la segunda cepa de sus influencias?
–La de la gente del pago, del Litoral. Esa gente me dio fue muchísimo, todas las leyendas, todas sus vidas, porque así como mi papá me contaba su vida, ellos me contaban la propia. Gente que sufría las inundaciones, y que en momentos el único lugar que tenía para hacer un fueguito eran los tacurú, esos enormes hormigueros que hacen las hormigas en el Litoral, que son muy duros y no se mojan. Eso a mí me sorprendía, y me sigue sorprendiendo. Las muchachas que trabajaban en mi casa eran grandes fuentes de historias. Las historias de novios, los amores, eso me interesaba mucho. Porque yo veía que eran tan distintos a los amores de la gente que me rodeaba, donde no los dejaban estar solos, estaba siempre la tía al lado. Esas costumbres eran distintas, y a mí me encantaban. Y por ahí alguna vez debo haber hecho alguna pregunta a mis mayores, y tuve más de una respuesta escandalizada, de manera que decidí seguir preguntando en adelante s{olo a las muchachas (risas).
–Hubo cuentos que fueron prohibidos “por exceso de imaginación”. ¿Cómo se enteró de la prohibición?
–Me fueron avisando amigos. En realidad, se empezó a prohibir de distintas maneras. El decreto salió después del golpe, pero la prohibición ya venía de antes, de forma verbal o por memorandos internos, antes del golpe.
–El libro era disruptivo en cuanto a las formas, ¿pero imaginaba que iba a molestar tanto?
–Para nada, yo no tenía conciencia. Sí tenía conciencia de lo distinta que era al venir a vivir a Buenos Aires, pero pensé que eso tenía que pasar porque venía de otro lado. Y sin embargo sí, evidentemente de alguna forma yo misma era disruptiva, aun en los lugares de trabajo. Después sí, me avisaron que era de Santa Fe, me llegaron bastantes chismes respecto de quién había hecho la denuncia. Porque los militares con esas cosas no se ponen a detallar que había mucha imaginación, falta de objetivos trascendentes y todo eso que dice el decreto. Empezó por Santa Fe y después fue prohibido por provincias, y en Educación de la ciudad de La Plata. Como una enfermedad se fue extendiendo hasta que se hizo la prohibición nacional. Y llegó hasta mi trabajo.
–¿De qué modo?
–Yo trabajaba en Atlántida en ese momento, y un compañero mío me avisa: mirá que pidieron un informe sobre vos. Armé toda una estrategia y me fui a ver al jefe de los jefes, pasando por sobre mi jefe. Me recibió y tuvimos una conversación que dentro de todo fue bastante ridícula, donde yo le decía: “Digame, ¿usted me ve a mí con cara de comunista comechicos?” . “No, pero eso que usted se mandó en contra de un empresario no se dice, no se hace”, me decía él. Me retaba como si fuera una chica. Le habían contado sobre “La planta de Bartolo”, pero lo lindo es que admitía que no había leído el libro. Me dio unas lecciones de moral, me dijo que no tenía que escribir esas cosas, me agarró de Caperucita y salvé el trabajo.
–¿El jefe de los jefes de Atlántida?
–Sí, llamémosle Vigil (risas).
–Fueron años de exilio interno.
–Como para muchos. Había escritura en los cajones, o adentro de uno, que no salía. Yo escribí muchos poemas en esa época, y los mandaba a mis amigos cordobeses que estaban exiliados en México, como cartas. Con eso armé el libro Para que sepan de mí.
–Lo primero que publicó fue para adultos. ¿Cómo llegó a escribir para chicos?
–Yo contaba, pero no públicamente, les contaba a mis hijos (Laura y Gustavo Roldán, hoy destacados como escritora una, e ilustrador el otro) y a los chicos de una guardería que por suerte había enfrente de mi casa. ¡Los chicos estaban ahí cuatro horas que a mí me solucionaban la vida! De ese modo, La torre de cubos la tenía casi completa en la cabeza. Ellos fueron los primeros, no puedo decir lectores pero sí escuchas. Gustavo (Roldán, quien fue su esposo) me impulsó mucho a presentar esos cuentos en concursos, ¡y además me ayudaba a pasarlos a máquina!
–¿Qué es lo que más le gusta de escribir para chicos, y para grandes?
–Nunca sé, es lo que me toca el hombro en ese momento. Y además lo de “para chicos” es tan relativo.. A veces lo que hay que hacer es regular las formas de comunicación con el público, nada más. Yo tengo cosas escritas para chicos que están en libros para grandes, y al revés.
–¿Cuál sería entonces la diferencia, o no hay diferencias?
–Hay diferencias sutiles. Yo creo que la literatura es una, y que tiene que ser buena. Y que según la capacidad de recepción del lector es para chicos o es para grandes. No creo en la fabricación de novelas juveniles y ese tipo de construcciones. Yo creo en darle un libro a un chico y que le guste. O dejarlo que busque en una biblioteca, una vez que ya está iniciado. A lo mejor me dicen que lo mío es poco académico. Pero, según mi experiencia, es así de sencillo.

 
Laura Devetach fue nominada al prestigioso premio Hans Christian Andersen.
Imagen: Leandro
 i
Logo de Página/12