domingo, 31 de mayo de 2015

2 DE JUNIO DÍA NACIONAL DEL PERRO



¿ QUIÉN FUE CHONINO  ?


Día Nacional del Perro


En Argentina, el día 2 de junio es el día del perro, este hecho viene motivado por el comportamiento de (un) pastor alemán que emprendió el camino de la muerte en compañía de su guía.
Monumento a Chochino Chonino era un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía.
Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.
Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.
El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo.
Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte.
FOTO CRONICAChonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.
Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo.
Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.
A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.
El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces, “Chonino”.
La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año su homenaje a este perro ejemplar.

El Día Nacional del Perro se celebra en su homenaje por iniciativa de la escritora Cora Cané.

FUENTES: APAC TUTONKA CRONICA
 
MARCELA
 


sábado, 30 de mayo de 2015

AUTORES UN 1/6 DE 1874 NACE...




Macedonio Fernández

(Buenos Aires, 1874 - id., 1952) Escritor argentino, autor de narraciones fantásticas que muestran su escepticismo ante la aplicación práctica de las teorías filosóficas. Su obra fue revalorizada después de que Jorge Luis Borges reconociera en él los orígenes de su narrativa. Formó parte del grupo «martinfierrista» e influyó en la obra narrativa de Leopoldo Marechal y en la poética de González Lanuza, sobre todo a través de la estrecha relación amistosa que mantuvo con ellos. En 1922 dirigió junto a Borges la segunda época de la revista Proa, que se prolongó hasta 1925. De todas sus obras, tan sólo llegó a publicar una, No toda es vigilia la de los ojos abiertos (1928). El resto de su producción literaria se editó posteriormente gracias al interés de sus amigos. Algunas de sus obras más destacadas son Papeles de recienvenido (1930), Una novela que comienza (1941), Continuación de la nada (1945), Poemas (1953) y Museo de la novela de la eterna (1967).

Macedonio Fernández
De los llamados escritores martinfierristas, agrupados en torno a la revista Martín Fierro, Macedonio Fernández destaca sobre el panorama general de los años veinte. Autor de una obra de gran singularidad, es un caso claro de "escritor para escritores", pero justamente ese público de literatos lo convirtió en un clásico de las letras rioplatenses a fuerza de comentar, imitar, analizar y, en fin, considerar sus obras, verdaderos hitos de la literatura de vanguardia, como un eslabón imprescindible en la literatura argentina del siglo.
Su escritura define como la de ningún otro escritor de su tiempo un verdadero cuestionamiento de la figura tradicional del lector. Macedonio Fernández obliga insistentemente a sus lectores a interrogarse acerca de hasta qué punto sigue siendo sostenible la división nítida entre lo real y lo aparente, o entre realidad y ficción. La propia existencia del lector y la idea de obra literaria son puestas en cuestión. Sus escritos atacan las dicotomías tradicionales de la filosofía y la vigencia de la división entre los diversos géneros literarios. En consonancia con el espíritu vanguardista que reinaba en los años veinte en casi todo el mundo occidental, puede definirse la obra de Macedonio Fernández como una experimentación constante de las posibilidades de la prosa y el verso, que dejó marcas perdurables en la posterior narrativa argentina del siglo XX.
Macedonio Fernández ejerció desganadamente su profesión de abogado hasta que se alejó definitivamente de ella motivado por sus intereses literarios y filosóficos. En 1901 se casó con Elena de Obieta, con quien tuvo cuatro hijos; en esos años mantuvo correspondencia con el filósofo estadounidense William James, que admiró su inédita manera de plantear la especulación filosófica en un lenguaje coloquial, abundante en detalles irónicos e incluso humorísticos.
Su primera obra poética, Suave encantamiento (1904), es un antecedente fundamental, aunque secreto, de la poesía argentina del siglo XX. En 1920 murió su esposa, hecho que marcó un hito en su vida personal y en su trayectoria literaria; fue entonces cuando escribió la famosa elegía Elena Bellamuerte, que se creyó perdida durante veinte años, hasta que fue recuperada por su hijo del interior de una lata de galletas y se publicó en la revista Sur, en 1941. Su producción lírica apareció dispersa en publicaciones periódicas y luego se reunió en volumen, en una primera edición póstuma publicada en México en 1953.
Sin embargo, por lo general, Macedonio Fernández no se ajustó a ningún género; escribía, con exigencia, a partir de un humorismo que lo impulsaba a la fantasía, a la paradoja y a la especulación metafísica. Concebía obras de extraños títulos, de las que apenas si llegaba a escribir algunas, sin publicar casi ninguna. De su producción narrativa cabe destacar dos extrañas novelas, Ariana Buenos Aires (de 1922, revisada en 1938) y Museo de la novela de la eterna, libro vertiginoso y paródico, con múltiples prólogos, acaso emparentable con Tristram Shandy de Laurence Sterne y que lo proyecta como maestro y precursor de la narrativa experimental.
Si bien cronológicamente perteneció a la generación anterior a la de los martinfierristas y en consecuencia al modernismo, Macedonio Fernández superó los límites estéticos de este movimiento aproximándose a una actitud vanguardista, concibiendo la novela con ámbito literario de experimentación y ruptura con los tópicos convencionales, y ejerció una gran influencia en los autores agrupados en torno a la revista Martín Fierro, grupo que se proponía una revolución formal y conceptual del panorama literario argentino, en el que prevalecía aún el modernismo. Jorge Luis Borges, Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Marechal y Julio Cortázar lo reconocieron como maestro. 


     LEÉ LA INTERESANTE VIDA DE ESTE AUTOR ARGENTINO.

  FUENTE: www.biografíayvida.com

                                                                                         MARCELA

AUTORES UN 29 /5 DE 1874 NACE ...



G. K. Chesterton

(Gilbert Keith Chesterton; Campden Hill, 1874 - Londres, 1936) Crítico, novelista y poeta inglés, cuya obra de ficción lo califica entre los narradores más brillantes e ingeniosos de la literatura de su lengua. El padre de Chesterton era un agente inmobiliario que envió a su hijo a la prestigiosa St. Paul School y luego a la Slade School of Art; poco después de graduarse se dedicó por completo al periodismo y llegó incluso a editar su propio semanario, G.Ks Weekly.

G. K. Chesterton
Desde joven se sintió atraído por el catolicismo, como su amigo el poeta Hilaire Belloc, y en 1922 abandonó el protestantismo en una ceremonia oficiada por su amigo el padre O´Connor, modelo de su detective Brown, un cura católico inventado años antes.
Además de poesía (El caballero salvaje, 1900) y excelentes y agudos estudios literarios (Robert Browning, Dickens o Bernard Shaw, entre 1903 y 1909), este conservador estetizante, similar al mismo Belloc o al gran novelista F. M. Ford, se dedicó a la narrativa detectivesca, con El hombre que fue Jueves, una de sus obras maestras, aparecida en 1908.
A partir de 1911 empezaron las series del padre Brown, inauguradas por El candor del padre Brown, novelas protagonizadas por ese brillante sacerdote-detective que, muy tempranamente traducidas al castellano por A. Reyes, consolidaron su fama. De hecho, Chesterton inventó, como lo haría un poco más tarde T. S. Eliot o E. Waugh, una suerte de nostalgia católica anglosajona que celebraba la jocundia medieval y la vida feudal, por ejemplo, en Chaucer (a quien dedicó un ensayo), mientras que abominaba de la Reforma protestante y, sobre todo, del puritanismo.
Maestro de la ironía y del juego de la paradoja lógica como motor de la narración, polígrafo, excéntrico, orfebre de sentencias de deslumbrante precisión, en su abundantísima obra (más de cien volúmenes) aparecen todos los géneros de la prosa, incluido el tratado de teología divulgativo y de gran poder de persuasión.
Los ya citados relatos del padre Brown siguen la línea de Arthur Conan Doyle, mientras que los dedicados a un investigador sedente, el gordo y plácido Mr. Pond (literalmente "estanque"), inauguraron la tradición de detectives que especulan sobre la conducta humana a través de fuentes indirectas, desde Nero Wolf hasta Bustos Domecq, el policía encarcelado que forjaron Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, dos de los lectores más devotos que Chesterton ha tenido en el siglo XX.


                 AUTORES QUE ENRIQUECEN NUESTRO MUNDO LECTOR


FUENTE: www.biografiasy vidas.com

                                                                                                          MARCELA.

                     ¡  HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA !!!!

SANTORAL 31/ 5 SANTÍSIMA TRINIDAD

Trinidad es el modelo de toda comunidad humana, desde la más sencilla y elemental, que es la familia, a la Iglesia universal. Muestra cómo el amor crea la unidad en la diversidad: unidad de intenciones, de pensamiento, de voluntad; diversidad de sujetos, de características y, en el ámbito humano, de sexo. Y vemos precisamente qué puede aprender una familia del modelo trinitario.

Si leemos con atención el Nuevo Testamento, observamos una especie de regla. Cada una de las tres personas divinas no habla de sí, sino de la otra; no atrae la atención sobre sí, sino sobre la otra. Cada vez que el Padre habla en el Evangelio lo hace siempre para revelar algo del Hijo. Jesús, a su vez, no hace sino hablar del Padre. El Espíritu Santo, cuando llega al corazón de un creyente, no enseña a decir su nombre, que en hebreo es «Rûah», sino que enseña a decir «Abbà», que es el nombre del Padre.

Intentemos pensar qué produciría este estilo si se transfiriera a la vida de una familia. El padre, que no se preocupa tanto de afirmar su autoridad como la de la madre; la madre, que antes de enseñar al niño a decir «mamá» le enseña a decir «papá». Si este estilo fuera imitado en nuestras familias y comunidades, se convertirían verdaderamente en un reflejo de la Trinidad en la Tierra, lugares donde la ley que rige todo es el amor.

Padre Raniero Cantalamessa ofmcap



VIRGEN MARIA Y LA SANTISIMA TRINIDAD
                                                                  MARCELA



jueves, 28 de mayo de 2015

ACTO Y JORNADA DE LECTURA EN EL TURNO TARDE




                                                                                                       
Mural realizado por alumnos del
Nivel Inicial

"EL 25 DE MAYO DE 1810 NO FUE UN DÍA COMO 
TODOS EN BUENOS AIRES...



Previo al acto  los alumnos de 6º A realizaron los
correspondientes trabajos de investigación.






La Sra. vicedirectora, Mirta Ovejero
dio la bienvenida a las familias.
. MUCHOS HOMBRES Y MUJERES SE REUNIERON FRENTE AL CABILDO PARA CONOCER LOS NUEVOS SUCESOS POLÍTICOS. CUANDO LOS ADVERSARIOS DE CISNEROS SE ENTERARON DE QUE EL VIRREY HABÍA RENUNCIADO, COMENZÓ LA FIESTA. LA CALLE SE INUNDÓ DE BRINDIS, MÚSICA Y BAILE. LA ALEGRÍA ESTABA JUSTIFICADA, ERA EL BROCHE FINAL DE UNA SEMANA DE MARCHAS Y CONTRAMARCHAS, QUE A PARTIR DE ESE MOMENTO SE RECORDARÍA COMO LA SEMANA DE MAYO...

Luego de la entrada de las banderas de ceremonias escuchamos palabras a cargo de la profesora
Roxana Bazán.

...LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PRESIDIDA POR CORNELIO SAAVEDRA Y CON VALIOSOS HOMBRES COMO MANUEL BELGRANO Y MARIANO MORENO, ERA INSPIRACIÓN POPULAR Y EJEMPLO DE UNIÓN. SU ACCIÓN SE PROLONGA EN EL TIEMPO Y SU INFLUENCIA SE TRANSMITE A LA POSTERIDAD.

Familias de 3ª organizan una Feria de Platos.
Profesora Roxana Bazán,
responsable de las palabras.

AHORA NOS TOCA LA RESPONSABILIDAD DE HACER DE ESTE PAÍS LA PATRIA GRANDE QUE ELLOS SOÑARON, BAJO EL SIGNO DE JUSTICIA, DE LIBERTAD, DE PAZ Y DE TRABAJO.
Luego de despedir a las banderas de Ceremonia pudimos disfrutar de los números preparados por las docentes junto a sus alumnos.

  • EN PRIMER LUGAR  LOS ALUMNOS DE 2do 2°, 3ero 2° y 4to 2°  LEYERON EL POEMA “PATRIA” DE MARIA ROSA MENENDEZ, ACOMPAÑADO DE MÚSICA Y BAILE.
  • A CONTINUACIÓN LOS ALUMNOS DE 6to C BAILARON EL "CANDOMBE PARA JOSÉ"
  • LUEGO FUE EL MOMENTO DE LA ZAMBA, ACOMPAÑADA CON GUITARRA POR  COMPAÑEROS DE NIVEL SECUNDARIO
  • LOS ALUMNOS DE 2° C  NOS MOSTRARON UN ESQUEMA:"PAÑUELOS DE LIBERTAD"


"PARA QUE EL SUEÑO DE LOS HOMBRES DE MAYO CONTINÚE CRECIENDO, ES NECESARIO QUE TODOS NOS UNAMOS A ÉL.

Investigación de 6º B

QUE CADA ARGENTINO QUE PISE ESTE BENDITO SUELO HAGA SUYA LA IDEA DE CONSTRUIR, DESDE SU LUGAR, UNA ARGENTINA LIBRE, PUJANTE Y ESPERANZADORA".




 5ta JORNADA ESCUELA , FAMILIA, COMUNIDAD

La Quinta Jornada Escuela, Familias y Comunidad  se lleva a cabo en todas las Instituciones Educativas de todos los Niveles y Modalidades, es una nueva oportunidad para propiciar encuentros entre lectores que recrean lecturas diversas y se despliegan en espacios diferentes.

     Esta  Quinta  Jornada  Escuela,  Familias  y  Comunidad  aspira  a  renovar  el compromiso de acercar, promover e integrar a la comunidad escolar y local en torno de la lectura de diferentes textos y en distintos soportes. El eje de la jornada es el teatro y participaron los tres niveles de la escuela.
     En el Nivel primario se leyeron obras con temática colonial como: "La diligencia varada", "Vendedora de pan", y otras. También se escucharon canciones que fueron representadas por los alumnos de 3º B y C quienes dieron comienzo a la jornada con
"La Catalina".




"ANTÍGONA"

Alumnos de nivel secundario
nos brindaron una excelente lectura de
textos teatrales.

" ROMEO Y JULIETA"

"NINÍ MARSHAL"

"MAITENA"
¡Aplauso MERECIDÍSIMO  a los lectores!

Srta. Karina dirigió
palabras a las familias.




      Las docentes de Nivel Inicial
seleccionaron para leer y representar,
por su valor de Integración , inclusión y solidaridad el cuento "El sueño de Tobías"
de Mónica Rodríguez del Rey.
     Las familias concurrieron a leer y
 dramatizaron el texto.¡EXCELENTE!
Los niños se encargaron de dibujar a los personajes del cuento.


Sra. directora, Blanca Sanchez
agradece la presencia de
las familias.

Luego de la lectura las familias
 opinan sobre
la lectura y la jornada.
    






      Como bibliotecaria y miembro de la Comunidad Educativa comparto el orgullo de poder participar,
junto a ustedes de estas iniciativas en las cuales todos trabajamos para dar los mejor a nuestros chicos. 
Agradezco las palabras que dirigieron nuestro acto
 preparadas por la Sra. Natalia Córdoba de 4º "C".
                                          
                               ¡Hasta el próximo encuentro!
                                                                                                                                                                     Mónica

25 DE MAYO y más...



25 de mayo de 1810

Resultado de imagen para 25 de mayo imagenes

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio.



1811
Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete. Se la reformó según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la Estatua de la Libertad que ahora presenta.

1
862
Muere en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte. Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú, hoy Bolivia) el 12 de julio de 1780.

1908
Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.

1960
Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín, en cuyo interior funcionan dos teatros y sala
s de exposiciones y de congresos.



28 DE MAYO
1950
Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera
Conmemoraciones en homenaje a la fecha de muerte de la educadora y escritora Rosario Vera Peñaloza. 




Resultado de imagen para rosario vera peñaloza imagenes

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de
 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja.
 Dedicó su vida a la enseñanza.
 Fundó el primer jardín de infantes argentino. 
El Consejo Nacional de Educación le encargó 
la formación del Primer Museo Argentino para
 la Escuela Primaria, hoy Complejo 
Museológico del Instituto Félix Bernasconi.
 Luego de una admirable trayectoria,
 llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, 
Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950.
 Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".






31 Mayo
Día Mundial Sin Tabaco



El Día Mundial sin tabaco se celebra en todo el mundo cada 31 de mayo, y este año
 se centra en el deporte libre de todas las formas de tabaco, según la Organización
 Panamericana de la Salud (OPS).

El tabaco, "mortífero bajo cualquier disfraz"

En el 2006, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su mensaje
 con motivo del Día Mundial Sin Tabaco hoy en el continente americano,
advierte que el tabaco "es mortífero bajo cualquier disfraz".

"Las empresas tabacaleras han venido engañando a los fumadores
durante treinta años al promocionar productos ‘de bajo contenido
de alquitrán’ y ‘suaves’, que son cualquier cosa menos suaves
si se consideran sus efectos perjudiciales sobre la salud",
 dijo la Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS.
 "Estos productos son suaves sólo de nombre, pues producen
 las mismas cantidades de alquitrán y otras sustancias
cancerígenas para los fumadores que otros tipos de cigarrillos".

"Usted puede mejorar enormemente su salud dejando de fumar,
 sin importar por cuánto tiempo ha fumado. En cambio, si se
 cambia a fumar cigarrillos suaves, su dinero seguirá yendo
 a parar a los bolsillos de las empresas tabacaleras, sin mejoría
alguna en su salud", afirmó Roses.

El tema de este año "Tabaco: mortífero bajo cualquier disfraz",
 resalta el hecho de que todos los productos de tabaco plantean
 riesgos importantes para la salud de los consumidores y que
 los gobiernos deberían reglamentar todos los productos
 de tabaco, no solo los cigarrillos manufacturados.


  FUENTE:
http://www.me.gov.ar/efeme/index.html

Visitá la página y enteráte de como sigue el Calendario Ambiental en el mes 
de junio, Mes del Medio Ambiente.
                                                                                                 Mónica

miércoles, 27 de mayo de 2015

PENTECOSTÉS

Pentecostés

Pentecostés, por El Greco.
Pentecostés (del griego Πεντηκοστή (ημέρα), Pentekosté (heméra) ("el quincuagésimo día") describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua y que pone término al tiempo pascual.1
A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34:22), que en sus orígenes tenía carácter agrícola. Se trataba de la festividad de la recolección, día de regocijo y de acción de gracias (Ex 23:16), en que se ofrecían las primicias de lo producido por la tierra. Más tarde, esta celebración se convertiría en recuerdo y conmemoración de la Alianza del Sinaí, realizada unos cincuenta días después de la salida de Egipto. No hay registros de la celebración de esta fiesta en el siglo I con connotaciones cristianas. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de san Ireneo, Tertuliano y Orígenes, a fines del siglo II y principios del siglo III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval Veni, Sancte Spiritus.
El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot (fiesta de las semanas), durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición de Dios en el monte Sinaí. Por lo tanto, en el día de Pentecostés también se celebra la entrega de la Ley (mandamientos) al pueblo de Israel.
En las Iglesias ortodoxas existen además la celebración de las Tres Divinas Personas o de la Santa Trinidad. Las Iglesias occidentales celebran para esta ocasión desde el siglo XIV su propia fiesta llamada Trinitatis (la fiesta de la Santísima Trinidad) una semana después del Pentecostés.
En las narraciones sobre Pentecostés de Hechos de los Apóstoles (2,1-41) se le adjudica al Espíritu Santo, en congruencia con el Antiguo Testamento, características milagrosas (carismas): él ofrece valentía y libertad, posibilita la comprensión (glosolalia) y fortifica una comunidad universal.


fuente: www.wikipedia.org.

                                                                                                MARCELA

AUTORES, UN 22 DE MAYO DE 1859


NACIÓ... ARTHUR CONAN DOYLE.


Arthur Conan Doyle

(Edimburgo, 1859 - Crowborough, Reino Unido, 1930) Novelista británico. De familia escocesa, estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, donde concluyó la carrera de medicina. Entre 1882 y 1890 ejerció como médico en Southsea (Inglaterra). Para redondear sus magros ingresos publicó una novela de intriga, Estudio en escarlata, que se convertiría en el primero de los sesenta y ocho relatos en los que aparece uno de los detectives literarios más famosos de todos los tiempos, Sherlock Holmes.

Arthur Conan Doyle
En un momento de auténtica inspiración, basándose en el modelo de Quijote y Sancho que tantos novelistas han utilizado, el autor creó al doctor Watson, un médico leal pero intelectualmente torpe que acompaña a Sherlock y escribe sus aventuras. En julio de 1891 empezó a publicar en la revista Strand Magazine las andanzas de su personaje, basado parcialmente en uno de sus profesores de la universidad, que abogaba por seguir estrictos razonamientos deductivos en todos los órdenes de la vida.
En 1893, harto de Sherlock, decidió darle muerte en la ficción junto a su enemigo mortal, el maligno profesor Moriarty; pero a causa de la presión de sus lectores, debió resucitar al detective en 1902, con El sabueso de los Baskerville. Doyle adornó a su personaje con ciertos rasgos muy reveladores de los estereotipos de la clase alta victoriana: afición a la cocaína, destreza en la música (sobre todo con el violín), bruscos accesos de euforia y de melancolía, misoginia y, por supuesto, patriotismo al servicio indiscutible del imperio inglés.
De este fervor da cuenta su apasionada escritura de panfletos y artículos a favor de su país en la guerra de los boers, como La guerra en Sudáfrica (1900), y también los seis volúmenes titulados The British Campaign in Flanders (1916-1919). Además de las novelas de intriga, Doyle practicó aceptablemente el género histórico en Michael Clarke (1888), La compañía blanca (1890) o Rodney Stone (1896), así como el drama en Historia de Waterloo (1894). Son curiosas sus incursiones en la ciencia-ficción: The Lost Word (1912) y The Poison Belt (1913).
El autor sufrió una crisis tras la muerte de su hijo mayor en las trincheras de la Gran Guerra y se dedicó, con la energía que lo caracterizaba, a difundir el espiritualismo, sobre todo en The Wanderings of a Spiritualist (1921) y The History of Spiritualism (1926). Cuatro años antes de morir publicó su autobiografía, Memorias y aventuras.
Las novelas de Sherlock Holmes han suscitado un culto de gran arraigo tanto de los lugares e indumentarias del personaje como de su ficticio domicilio en Londres. Existe una vasta cantidad de publicaciones pseudoeruditas que se ocupan del excéntrico personaje.

EN LA BIBBLIOTECA PODÉS ENCONTRAR SUS OBRAS.
                                              TE ESPERAMOS !!!

FUENTE: www.biografíasyvida.com

                                                                                                 MARCELA

PROYECTO E.S.I

                           Segundo Encuentro (Escuela Nuestra Sra. de Itatí)

"La ley 26150 de Educación Sexual Integral plantea la necesidad de incorporar una mirada integral sobre la sexualidad y realizar acciones transversales y/o específicas para que los niños, niñas y adolescentes cuenten con información necesaria para su desarrollo. La Ley establece como un Derecho de lo/as niños/niñas el acceso  la ESI. Esta perspectiva rompe con otras formas de entender la educación sexual, como la mirada biologicista, donde la reflexión sobre la sexualidad se circunscribe a determinados períodos de la vida; la mirada especialista, sólo los médicos suelen tener la palabra autorizada; la mirada de la prevención, entonces sólo reducimos el tema a la profilaxis de enfermedades y prevención de embarazo, etc,
Todas estas miradas, subyacen en el personal docente, y muchas veces no se logra incorporar la ESI en plenitud, dado que prevalecen miedos, preconceptos, o desconocimiento.
Los espacios de encuentro posibilitan a través de la reflexión y la palabra que puedan ponerse en discusión y compartir experiencias enriquecedoras, dudas, novedades, acciones probadas, etc. Y cuanto más rico y variada es la participación brinda más posibilidades, compartiendo ambas instituciones idearios institucionales, población, pertenencia similares es que se propone realizar este intercambio." Proyecto Educación Sexual Integral elaborado por el equipo de Orientación de nuestra escuela junto al de la escuela Nuestra Sra. de Fátima.




    En un clima relajado y a la vez comprometido,
los docentes intercambiaron sus preocupaciones
sobre el tema, y las formas de abordarlo con los
distintos grupos de alumnos y sus familias.



Docentes de ambas instituciones
debaten sobre formas de
trabajo en el aula.


Docentes del nivel inicial de la escuela comparten
su interés por el abordaje de estos temas.



Las chicas del equipo, responsable
de esta iniciativa, FELICES del resultado obtenido
con su convocatoria.

Las Sras. Adriana Gómez y Mirta Ovejero, directivos del
nivel primario de la escuela apoyando la
iniciativa y aportando su experiencia
en las mesas.
     En el primer encuentro realizado en la escuela Nuestra Sra de Fátima se abordaron
 conceptos básicos sobre sexualidad, y se proyecto un video muy motivador que podés
 ver siguiendo este link:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=119370


   En el segundo , luego de una dinámica de ubicación espacial movilizadora
se proyecto un vídeo sobre la aplicación de la ESI en otras instituciones. 
Podés encontrarlo en:

www.youtube.com/watch?v=dcogbSHxLM8.  





     Además podés encontrar bibliografía para consultar y trabajar con tu grupo
 de nivel primario o secundario y sus familias en la biblioteca de tu escuela. 
Estamos a tu disposición para brindarte el recurso que necesitás.
                                                                
                                                                                 ¡Nos vemos en el próximo encuentro!
                                                                                       
                                                                                          Marcela y Mónica





viernes, 22 de mayo de 2015

SANTORAL 24/ 5 MARÍA AUXILIADORA


1.- Orígenes
El nombre de Auxiliadora se le daba ya en el año 1030 a la virgen María, en Ucrania (Rusia), por haber liberado aquella región de la invasión de las tribus paganas. Desde entonces en Ucrania se celebra cada año la fiesta de María Auxiliadora el 1ro de octubre.
Se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto Italia.
2.- Victoria de 1571
Este año los turcos amenazaban con invadir Europa entera. El 7 de octubre, con auxilio de María, la flota naval de Juan de Austria venció a las naves turcas en Lepanto. San Pío V consagra este día a Santa Maria de la victoria y del rosario y la invocación. "María Auxiliadora de los Cristianos" se difunde entre el pueblo.
3.- Las guerras religiosas del siglo XVI
El centro de expansión , de este titulo, radicó en Alemania meridional, que, a pesar del triunfo protestante, se propusieron mantenerse fieles al catolicismo. En 1618 estallan las guerras de religión conocidas como "guerras de los 30 años". Los príncipes católicos y el pueblo comenzaron a invocar a la virgen Sma. Con el titulo de "María Auxiliadora" y acudieron en peregrinación  a una capilla que, con esta denominación se había levantado a la Virgen en la ciudad de Passau ( Alemania). En medio de las mil vicisitudes de la guerra, de la peste y del enfrentamiento religioso, los católicos de Baviera y del Tirol se sintieron protegidos por la Sma. Virgen y experimentaron una renovación espiritual.
Este movimiento mariano estuvo alentado y guiado por los Padres Capuchinos y por la Cofradía de María Auxiliadora, promotora de la nueva devoción mariana. En ella muchos creyeron encontrar un medio seguro para salvar su Fe católica y la libertad de sus tierras.
4.- Los turcos atacan Viena (1683)
Junto a las convulsiones religiosas y sociales provocadas en el centro de Europa por la crisis protestante, surgió el ímpetu del Islam. En 1683 los turcos, capitaneados por el visir Kará Mustafá, ponen sitio a Viena, capital del impero. El Papa Inocencio XI vio entonces en serio peligro la existencia de una Europa cristiana; los creyentes acudieron a la protección de la Virgen María. " La invocación "María, ayuda" (María hilf), afirma un historiador, recorrió todas las regiones  de Alemania y Austria".
La victoria fue para las fuerzas cristianas, aunque las islámicas eran tres veces superiores. Viena quedó liberada. Una vez mas los pueblos experimentaron la ayuda de la virgen María Auxiliadora.
5.- Pío VII y Napoleón Bonaparte (1814)
El poder había desubicado  a Napoleón Bonaparte que quería imponer al Papa caprichos egoístas a los que el Papa se rechazo por lo que Napoleón invadió Italia y llevó al destierro al Papa Pío VII durante 5 años, el pontífice imploraba el auxilio de María, invitando al mismo tiempo a los cristianos a encomendarse a ella. El emperador francés fue derrotado, entonces Pío VII se vio libre y pudo encaminarse hacia la ciudad de Roma, donde, en medio de una alegría general entró el día 24 de mayo de 1814. El Papa atribuyo aquella liberación propia y de la iglesia entera a la protección de la Virgen y, en consecuencia, instituyo la fiesta litúrgica de María Auxiliadora.
6.- María Auxiliadora y Don Bosco (1862)
María Auxiliadora persigue a Don Bosco. Nace en 1815, año en que por primera vez se celebra litúrgicamente la fiesta de María Auxiliadora. No muy lejos del lugar de su nacimiento, en Mórense , existe una ermita dedicada a María Auxiliadora. En Turín encontrara esa advocación, en la iglesia de San Francisco de Paula había una imagen y una asociación en su honor, inspirada en otra existente en Munich.
En 1848 se encuentran ya colocadas en la mesa de trabajo de Don Bosco algunas estampas con el titulo "Auxiliadora de los cristianos". Pero sera exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando este hace la opción mariana definitiva. Le dice al Joven salesiano Juan Cagliero:
"La Virgen quiere que la honremos con el titulo de Auxiliadora, los tiempos que corren son difíciles y tenemos la necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la Fe cristiana".
En 1863, no sin graves dificultades , Don Bosco comienza la construcción de la hoy Basílica de María Auxiliadora con apenas con un capital de cuarenta centavos. Cinco años mas tarde el 9 de junio de 1868 se consagró el templo ya terminado.
7.- María Auxiliadora en México (1889)
El Sr. Edith Borrel, formaba parte del Círculo Católico Mexicano, era una asociación  que se interesaban por todo lo que podía fortalecer  la región en el país. Este católico comprometido se encontró en Turín con el sucesor de Don Bosco, el P. Miguel Rúa, probablemente en 1888 y recibió el diploma de Cooperador Salesiano. Al llegar a México motivo a sus compañeros del Círculo Católico y así nació el primer grupo de cooperadores Salesianos en la ciudad de México el 22 de junio de 1889. Se organizaron con una labor de carácter salesiano: difusión de la buena prensa, educación cristiana de los niños, jóvenes y del pueblo sencillo, organización de actos cultos especialmente a Jesús Sacramento y a María Auxiliadora. El 25 de mayo de 1890 se celebró la primera fiesta a María Auxiliadora. Muy pronto se empezaron a sentir los favores de María Auxiliadora. En 1892 llegan los primeros Salesianos a México con la consigna de difundir la devoción de María Auxiliadora.
Es de notar el entusiasmo mariano del P. Rafael Noguer que llevó a realizar varias giras por la República difundiendo la devoción a María Auxiliadora.


FUENTE: www.catholicnet. com

                                                                                                                       MARCELA